EL LABRADOR AVARO
Era en una tierra un omne labrador
que usava la reja más que otra lavor;
más amava la tierra que non al Crïador,
era de muchas guisas omne revolvedor.
Fazié una nemiga, suziela por verdat,
cambiava los mojones por ganar eredat,
façié a todas guisas tuerto e falsedat,
avié mal testimonio entre su vecindat.
Querié, peroque malo, bien a Sancta María,
udié los sus miráculos, dávalis acogía;
saludávala siempre, diciéli cada día:
"Ave gratïa plena que parist a Messía."
Finó el rastrapaja de tierra bien cargado,
en soga de dïablos fue luego cativado,
rastrávanlo por tienllas, de cozes bien sovado,
pechávanli a duplo el pan que dio mudado.
Doliéronse los ángeles d'esta alma mesquina,
por quanto la levavan dïablos en rapina;
quisieron acorrelli, ganarla por vecina,
mas pora fer tal pasta menguavalis farina.
Si lis dizién los ángeles de bien una razón,
ciento dicién los otros, malas que buenas non;
los malos a los bonos teniénlos en rencón,
la alma por peccados non issié de presón.
Levantóse un ángel, disso: "Yo so testigo,
verdat es, non mentira esto que yo vos digo:
el cuerpo, el que trasco esta alma consigo,
fue de Sancta María vassallo e amigo.
Siempre la ementava a yantar e a cena,
diciéli tres palabras: 'Ave gratïa plena'
la boca por qui essié tan sancta cantilena
non merecié yazer en tan mala cadena."
Luego que esti nomne de la Sancta Reína
udieron los dïablos cogieron's de ý aína;
derramáronse todos como una neblina,
desampararon todos a la alma mesquina.
Vidiéronla los ángeles seer desemparada,
de piedes e de manos con sogas bien atada;
sedié como oveja que yaze ensarzada,
fueron e adussiéronla pora la su majada.
Nomne tan adonado e de vertut atanta,
que a los enemigos seguda e espanta,
non nos deve doler nin lengua nin garganta
que non digamos todos: "Salve Regina Sancta."
viernes, 10 de diciembre de 2010
poema del mio cid
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española. conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española. conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.
martes, 9 de noviembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
curriculum vitae
Datos personales
bruno torres gonzales
calle la gomera ,145;28085 fuerteventura
tfno:903695846
correo electronico: brunaso_lokisimo@hotmail.com
lugar i fecha de nacimiento: fuerteventura,4 de marzo de 1985
formacion academica
2003 licenciatura en medicina
1998 bachillerato en el IES MARINA CEBRIAN
1996 Enseñansa Secundaria Obligatoria en el IES MARTA VELAZQUEZ
1995 curso de consumismo
Experiencia profesional
2004 centro de inbestigacion de la policia nacional
2002 auxiliar en la farmacia las moraditas (taco)
Intereses
naturaleza forestal i los domingos guarda bosques en las raises
bruno torres gonzales
calle la gomera ,145;28085 fuerteventura
tfno:903695846
correo electronico: brunaso_lokisimo@hotmail.com
lugar i fecha de nacimiento: fuerteventura,4 de marzo de 1985
formacion academica
2003 licenciatura en medicina
1998 bachillerato en el IES MARINA CEBRIAN
1996 Enseñansa Secundaria Obligatoria en el IES MARTA VELAZQUEZ
1995 curso de consumismo
Experiencia profesional
2004 centro de inbestigacion de la policia nacional
2002 auxiliar en la farmacia las moraditas (taco)
Intereses
naturaleza forestal i los domingos guarda bosques en las raises
Coplas de jorge manrique
copla 1
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor
copla 3
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor
copla 3
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
viernes, 15 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
¿Que es la NASA y la ESA?
- La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, fue fundada en 1958, con la misión de planificar, dirigir y manejar todas las actividades aeronáuticas y espaciales de ese país, exceptuando las que tuvieran fines militares en sentido estricto.
- La Agencia Espacial Europea (AEE, o ESA por sus siglas en inglés, European Space Agency) es una organización intergubernamental dedicada a la exploración espacial. Con 18 estados miembros, fue constituida el 31 de mayo de 1975. Emplea a unas 2000 personas (excluyendo subcontratados) y tiene un presupuesto anual en torno a los 3.600 millones de euros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)