miércoles, 27 de abril de 2011

¿Por qué Cervantes hizo una segunda parte del Quijote ?

Cervantes no quiso nunca escribir una segunda parte. Pero otro autor cuyo pseudónimo era Avellaneda, hizo una segunda parte en la que Don Quijote se presenta de otra manera. Por esto, Cervantes escribió la segunda parte donde tuvo que rectificar la imagen de Don Quijote e hizo que cuyo personaje muriese.

viernes, 15 de abril de 2011

LOS BOSQUIMANOS

LOS BOSQUIMANOS:
Existen aún unos 65.000 bosquimanos o san (bosquimano es un término holandés). Los san son un claro ejemplo de cómo la cultura actual arrasa formas de vida ancestrales sin permitir la libertad de elección a estos pueblos, están siendo muy presionados para que abandonen sus tierras.
Cuando llegaron los holandeses en el siglo XVII, comenzaron a despojarlos de sus tierras, pero no era la primera vez, pues ya estaban muy presionados por muchos pueblos negros ganaderos y por los hotentotes (emparentados con ellos pero ya ganaderos y no recolectores). Así, tanto los hotentotes como los bantús y los europeos han acosado a este pueblo. El desierto del Kalahari (Botswana) era su hogar pero han sido obligados a vivir en los suburbios de las ciudades sufriendo el paro, el alcoholismo, la delicuencia, etc. Muchos han perdido su identidad, su lengua y su sentido de la vida.
Los san no han vivido siempre en una zona determinada de África, sino que lo han hecho en muchos sitios aislados, lo que prueban su antiguedad. Estepas secas y desiertas son su hogar más común, pero en un principio viveron al noreste del continente y atraveraron de forma oblicua el continente hacia el sudoeste llegando al norte de la actual Sudáfrica. Relatos históricos, restos arqueológicos, lengua, pinturas rupestres y utensilios de los san, encontrados a lo largo de todo este territorio, así lo prueban. Guardan parecido con los tasmanos y otros individuos del sudeste de Australia. Son diferentes a los pueblos de raza negra y son anteriores a ésta, representan a los primeros pobladores del continente, incluso existen pruebas genéticas sobre ello, es decir, son los más parecidos a la primera población de homo sapiens sapiens que existió. Muchos utensilios que utilizaban son de piedra y de aspecto muy primitivo. Poseen mazas arrojadizas y cestería en espiral.
La caza es esencial para ellos, pero también comen hormigas, lagartos, sapos, abejas y saltamontes. El adorno de la cara y el cuerpo se hace con cicatrices que suelen designar a la tribu. Se organizan en pequeñas hordas autónomasunidas po lazos de sangre o matrimonio de entre 20 a 100 individuos. Pueden visitarse unas hordas a otras individualmente, para ver a algún familiar, o en pequeñas partidas, par intercambios comerciales (comida, pieles, armas y adornos), por un breve espacio de tiempo.

LOS INUIT

LOS INUIT:Orígenes y migración
Los inuit tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Sus antepasados esquimo-aleutianos cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron también en Norteamérica. Hacia el año 1000 surgió en Alaska la cultura Thule, origen del pueblo inuit,[4] que se extendió rápidamente hacia el oriente, a los largo de la región del Artico. Los inuit llegaron a Groenlandia hacia el 1300 y a Labrador hacia 1500, substituyendo a la cultura Dorset en todo el territorio que ocupaba al norte de la línea arbolada del Ártico, con excepción de la isla Coats y algunas islas vecinas en la Bahía de Hudson, en las cuales habitaron los Sadlermiut hasta 1903.[5]

 El pueblo inuit

Distribución geográfica de los distintos idiomas de los inuits.
Inuit es el nombre genérico de los grupos humanos que habitan el Ártico, que poseen características físicas que los ayudan a sobrevivir en el frío. Las pestañas son pesadas, para proteger los ojos del resplandor del sol que se refleja en el hielo, su cuerpo es generalmente bajo y robusto para retener más calor.
Han soportado la vida del Ártico durante miles de años y tienen una gran experiencia para poder sobrevivir en el hielo.
Los inuit viven en las tundras del norte de Canadá, Alaska y Groenlandia además de la cuenca del Rhavbrok a orillas del mar Bersático. Se calcula que viven en esta región unas 100.000 personas. Desarrollan una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre los cuales pueden destacarse los caribúes, osos, ballenas y focas. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, y construir viviendas y herramientas para cazar. La caza de focas y la pesca les permiten conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico.
El perro de trineo tiene un papel importante en la vida inuit. Sobre la nieve o el hielo, un equipo de perros hala el qamutik, un trineo hecho de madera, huesos de animales, barbas de la boca de una ballena e incluso pescado congelado.[6]
Los inuit están organizados en grupos familiares y cada miembro tiene asignada una tarea específica.
La cultura inuit de Canadá es conocida sobre todo por su artesanía, especialmente sus esculturas, la mayoría en esteatita, cuya venta supone una fuente importante de ingresos para varias comunidades inuits.
Actualmente, debido al fuerte proceso de globalización, se está produciendo un cambio en sus formas de vida originarias, aunque siguen practicando algunas de sus costumbres, como la caza de focas.

LOS YANOMAMIS

LOS YANOMAMIS:Habitan en el estado Amazonas
Los yanomami presentan una especial importancia etnográfica por el hecho de ser un pueblo indígena que ha logrado vivir en armonía con su ambiente, que respetan la naturaleza, que no producen basura, que no contaminan y que son autosuficientes.
Forman parte de los últimos reductos humanos que continúan viviendo según los dictados de los pueblos prealfabetizados. Actualmente se encuentran seriamente amenazados por la globalización y la transculturación. Esto es debido a los fenómenos clásicos de la invasión colonial: conversión religiosa, asimilación de roles inferiores respecto a una cultura superior y despoblación por las enfermedades que los colonizadores llevaron consigo. Al no poder combatir con eficacia ninguno de estos factores, su estilo de vida tradicional puede verse irremediablemente afectado en menos de una década si no se toman las medidas necesarias.
Alrededor de 20.000 individuos que integran los yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela, mientras el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del Amazonas.
Las comunidades Yanomami se concentran en la zona de la cuenca del río Mavaca, en los afluentes del Orinoco, en la Sierra Parima.