Existen aún unos 65.000 bosquimanos o san (bosquimano es un término holandés). Los san son un claro ejemplo de cómo la cultura actual arrasa formas de vida ancestrales sin permitir la libertad de elección a estos pueblos, están siendo muy presionados para que abandonen sus tierras.
Cuando llegaron los holandeses en el siglo XVII, comenzaron a despojarlos de sus tierras, pero no era la primera vez, pues ya estaban muy presionados por muchos pueblos negros ganaderos y por los hotentotes (emparentados con ellos pero ya ganaderos y no recolectores). Así, tanto los hotentotes como los bantús y los europeos han acosado a este pueblo. El desierto del Kalahari (Botswana) era su hogar pero han sido obligados a vivir en los suburbios de las ciudades sufriendo el paro, el alcoholismo, la delicuencia, etc. Muchos han perdido su identidad, su lengua y su sentido de la vida.
Los san no han vivido siempre en una zona determinada de África, sino que lo han hecho en muchos sitios aislados, lo que prueban su antiguedad. Estepas secas y desiertas son su hogar más común, pero en un principio viveron al noreste del continente y atraveraron de forma oblicua el continente hacia el sudoeste llegando al norte de la actual Sudáfrica. Relatos históricos, restos arqueológicos, lengua, pinturas rupestres y utensilios de los san, encontrados a lo largo de todo este territorio, así lo prueban. Guardan parecido con los tasmanos y otros individuos del sudeste de Australia. Son diferentes a los pueblos de raza negra y son anteriores a ésta, representan a los primeros pobladores del continente, incluso existen pruebas genéticas sobre ello, es decir, son los más parecidos a la primera población de homo sapiens sapiens que existió. Muchos utensilios que utilizaban son de piedra y de aspecto muy primitivo. Poseen mazas arrojadizas y cestería en espiral.
La caza es esencial para ellos, pero también comen hormigas, lagartos, sapos, abejas y saltamontes. El adorno de la cara y el cuerpo se hace con cicatrices que suelen designar a la tribu. Se organizan en pequeñas hordas autónomasunidas po lazos de sangre o matrimonio de entre 20 a 100 individuos. Pueden visitarse unas hordas a otras individualmente, para ver a algún familiar, o en pequeñas partidas, par intercambios comerciales (comida, pieles, armas y adornos), por un breve espacio de tiempo.
Los san no han vivido siempre en una zona determinada de África, sino que lo han hecho en muchos sitios aislados, lo que prueban su antiguedad. Estepas secas y desiertas son su hogar más común, pero en un principio viveron al noreste del continente y atraveraron de forma oblicua el continente hacia el sudoeste llegando al norte de la actual Sudáfrica. Relatos históricos, restos arqueológicos, lengua, pinturas rupestres y utensilios de los san, encontrados a lo largo de todo este territorio, así lo prueban. Guardan parecido con los tasmanos y otros individuos del sudeste de Australia. Son diferentes a los pueblos de raza negra y son anteriores a ésta, representan a los primeros pobladores del continente, incluso existen pruebas genéticas sobre ello, es decir, son los más parecidos a la primera población de homo sapiens sapiens que existió. Muchos utensilios que utilizaban son de piedra y de aspecto muy primitivo. Poseen mazas arrojadizas y cestería en espiral.
La caza es esencial para ellos, pero también comen hormigas, lagartos, sapos, abejas y saltamontes. El adorno de la cara y el cuerpo se hace con cicatrices que suelen designar a la tribu. Se organizan en pequeñas hordas autónomasunidas po lazos de sangre o matrimonio de entre 20 a 100 individuos. Pueden visitarse unas hordas a otras individualmente, para ver a algún familiar, o en pequeñas partidas, par intercambios comerciales (comida, pieles, armas y adornos), por un breve espacio de tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario