lunes, 21 de febrero de 2011

Valoracion de la visita a la laguna

La visita a La laguna me gusto pero ya he ido varias veses ,la verdad k la chica se sabia esplicar i la entendi muy bien como por ejemplo aprendi que las monjas tienen un balcon que ellas miran para afuera pero tu no las ves

Girona

jueves, 17 de febrero de 2011

Convento de Santa Catalina

Monumento Histórico Situado En Santa Cruz-La Laguna
El convento dominicano de monjas de clausura de Santa Catalina de Siena fue inaugurado en 1611 sobre la casa de los Adelantados. Tiene unos interesantes retablos barrocos, el de la Capilla Mayor y el de la Virgen del Tránsito, y un expositor de plata repujado. Lo más notable de la iglesia del convento es la escultura que representa a Santa Rosa de Lima, obra de Rodríguez de la Oliva Una vez al año, el día 15 de Febrero, las puertas del Convento se abren para mostrar a los fieles el cuerpo incorrupto de la Sierva de Dios Sor María de Jesús de León Delgado (1643-1731).

CASA SALAZAR

Palacio Episcopal o Casa Salazar

Monumento Histórico Situado En Santa Cruz-La Laguna
El 23 de Enero de 2006 fue devastado por las llamas de un pavoroso incendio, que redujo a cenizas su incalculable patrimonio artístico interior. Fue palacio residencia de los condes del Valle de Salazar, que acometieron su construcción en 1664. La fachada es obra de Juan González de Castro Illada, ejecutada en 1681 por los maestros canteros Juan Lizcano y Andrés Rodríguez Bello
Su sobria y equilibrada traza, de tendencia barroca, hace de esta fachada, en opinión de muchos, la mejor de la arquitectura civil de Canarias.
Antes de ser adquirido en el s. XIX para sede de los obispos nivarienses y de las oficinas de la Curia, funcionó en él el Casino El Porvenir, y en el piano de la sociedad compuso Teobaldo Power buena parte de sus Cantos Canarios.
El interior, distribuido en torno a un patio con columnas que soportan las galerías, guarda importantes muestras de arte, con obras de los pintores Francisco Bonnin, José Aguiar, Mariano de Cossio, Manuel López Ruiz y Martín González, así como obras escultóricas, entre las que sobresalen los bustos de los obispos Rey Redondo y Fray Albino, de Mariano Benlliure. 

NUESTRA RUTA POR LA LAGUNA

 CASA DEL LERCADO:Fue mandada a construir en 1593 por el teniente general de Tenerife Francisco Lercano de León, y constituye un exponente destacado de la arquitectura civil de las islas. Su patio central representa una gran singularidad dentro de las soluciones arquitectónicas que se dan en Canarias debido a las tallas en madera de la planta alta.
Su fachada presenta un cuerpo central de cantería, destacando el escudo de armas de su primer propietario; llama también la atención por el acabado de sus muros, que imita los ladrillos y dibujos renacentistas.
En su interior sobresalen unos finos paneles de madera labrada con motivos vegetales estilizados, que realzan el antepecho del corredor. Las habitaciones tienen en su totalidad ricos artesonados, la escalera principal, construida con la misma piedra empleada en el pórtico de la entrada y en las pilastras del patio, tiene como soporte una bóveda y un arco de medio punto.
El edificio, propiedad del Cabildo Insular, ha sido restaurado y acondicionado para albergar el Museo de la Historia y Archivo Insular de Tenerife.
Sus once salas están dotadas de paneles explicativos, que facilitan el recorrido por la historia de la isla. Destaca la amplia colección de cartografía de Canarias, con obras que datan del s. XVI.

martes, 8 de febrero de 2011

Tratados de el lazarillo de tormes

Tratado 5
Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó.
En un pueblo el buldero no conseguía vender las bulas entonces hizo un montaje con un alguacil que consistía en que éste dijera cosas malas sobre las bulas y entonces el buldero hizo que le poseyera el demonio si el decía alguna mentira y el demonio le “poseyó”. El montaje les salio bien y no pararon de vender en ese pueblo.
Al cabo de unos meses el lazarillo se fue de él porque era creía que era un mentiroso y un estafador.
Tratado 6
Cómo Lázaro se asentó con un capellán y lo que con el pasó
El siguiente amo de Lázaro fue un pintor pero le duró muy poco.
Un día Lázaro entro en una iglesia encontró a su nuevo amo un capellán. Éste le dio un asno a Lázaro y unas jarras de agua para ir a venderla a la ciudad. Entonces los siguientes años empezó a ahorrar se compró ropa. Después de esto dejo al cura.
Tratado 7
Cómo Lázaro se asentó con un alguacil y de lo que acaeció con él.
Lázaro dice que estuvo con un alguacil pero lo dejo por ser este un trabajo duro. Entonces Lázaro se asentó con el arcipreste de San salvador. Éste lo casó con su criada.
A Lázaro no le importaba lo que la gente hablara sobre su relación con su mujer porque podía pegar a quien pensara lo contrario. El emperador hizo cortes en Toledo, entonces Lázaro ascendió socialmente hasta decir en el último párrafo: “En este tiempo estaba en mi prosperidad, y en la cumbre de mi fortuna.”
2- Características de la novela picaresca en el libro
  • Estructura autobiográfica: Esto se deduce en todo el libro ya que habla siempre de sus andanzas en primera persona.
  • El protagonista no tiene honra: Esto se sabe al principio ya que dice que su padre fue encarcelado por ladrón y su madre tuvo un hijo con un negro. Por ello la honra de la familia era muy baja.
- El protagonista lucha por ascender en su vida, en la escala social, pero normalmente no lo consigue: El lazarillo al final consigue subir en la escala social aunque se hable de sus relaciones con su mujer como se deduce en el último párrafo donde dice: “En este tiempo estaba en mi prosperidad, y en la cumbre de mi fortuna.”
  • Hay momentos tristes: Por ejemplo con sus dos primeros amos que eran muy cutres y Lázaro casi se muere de hambre. Pero también hay momentos alegres: En el último tratado cuando se casa se supone que esta muy feliz
  • Hay una importante evolución psicológica en el personaje: Desde que sale de su madre hasta que se casa pasa mucho tiempo y se le ve mucho más maduro y con sus primeros amos aprende muchas cosas que después le resultan beneficiosas para su vida.
  • Es una novela realista que refleja la sociedad de la época: *El clero: - el clérigo (tratado 2): es una persona muy cutre que Lázaro casi muere de hambre.
- El fraile de la merced (Tratado 4): No habla mucho de él pero se dice que se censuro porque el fraile salía con mujeres.
- El buldero (Tratado 5) era una persona estafadora y un mentiroso. - El capellán (Tratado 6): Este cura sin embargo no es tan mala persona como los demás ya que le regala a Lázaro un asno y unas jarras para ganarse la vida.
*Clases Bajas: - El ciego (Tratado 1): Se ganaba la vida mendigando, por ello le enseño a Lázaro muchas cosas. En algunas partes de la historia se ve como Lázaro mendiga por las calles (Tratado 3) para mantener a su amo (el escudero).
- El escudero (Tratado 3): Este fue el mejor amo de Lázaro, pero tampoco tenía que comer como Lázaro y él era el que le daba algo para comer. Este fue el mejor amo del lazarillo.
*Nobleza: - El arcipreste de San salvador (Tratado 7): que sabiendo como era lo casa con su criada